Hoy sigo con la lista de factores que pueden provocar una contractura capsular con posterioridad a la cirugía de aumento de pecho. En un post anterior enumeraba 3 factores, la calidad de la prótesis, su rugosidad y el tipo de cicatrización. Hoy vamos a ver nuevos factores añadidos, pero de entrada quiero puntualizar que cuando se produce una contractura capsular tras un aumento de pecho nunca pienso que vaya a ser por «culpa» de la paciente, por una mala tolerancia a un cuerpo extraño; sin embargo cuando realizo una segunda intervención para sustituir la prótesis implicada en la contractura y esta se vuelve a producir entonces es cuando muy probablemente la causa de la contractura sea la mala tolerancia de la paciente a un cuerpo extraño, aspecto que varía de una persona a otra y que se da en un porcentaje inferior al 1% de las pacientes.
Aumento de pecho | más factores que pueden provocar una contractura
1. El traumatismo de la propia cirugíalos conductos galactóforos del pecho reciben una mínima agresión con la colocación de prótesis a través de la areola.
El cirujano que sea más fino operando va a crear menos sangre, monos traumatismo, menos cicatriz, con todo el proceso sencillamente porque habrá causado menos inflamación, menos agresión al cuerpo. Por tanto, el cirujano que sea menos fino realizando la intervención generará una mayor agresión al cuerpo pudiendo generar más traumatismo por la propia intervención y provocando probablemente una mayor reacción del cuerpo de la paciente al cuerpo extraño. Circunstancia que puede acabar generando una contractura capsular.
2. infección subclínica
En relación a la causa anterior, hay una teoría que cobra cada vez más fuerza; se trata de la infección subclínica. Al introducir una prótesis por la areola tocamos los conductos galactóforos. Estos conductos son como tuberías abiertas al exterior, que tienen gérmenes; pueden rozar la prótesis y habiendo bacterias almacenadas pueden provocar reacción y por tanto contractura capsular. Este factor hoy en día se considera una de las causas más importantes como posibles responsables de contractura capsular.
3. El traumatismo de repetición
Se puede dar el caso que algunas personas , debido a su trabajo, generen movimientos bruscos de las prótesis, también porque hacen mucho footing, o realizan cualquier otra actividad que pueda provocar movimientos bruscos y regulares de las prótesis.
4. el abordaje de la prótesis
Ya he comentado en el núm. 2 que la colocación de prótesis por vía peri-areolar es un factor de riesgo. Sin si colocamos la prótesis haciendo una pequeña incisión en el surco submamario evitaremos ese riesgo. Por esta razón se está evolucionando hacia el abordaje por el pliegue submamario de forma muy clara y a nivel mundial. Las 3 razones por las cuales ya es preferible el abordaje por el pliegue submamario son:
1. para no seccionar conductos galactóforos de la glándula mamaria y poder dar lactancia con normalidad
2. para evitar todo tipo de infecciones subclínicas
3. para no crear distorsión en las imágenes para el tema del cáncer de mama, en las revisiones.
Finalmente se trata de entender que todos estos factores enumerados , si convergen, van a desarrollar una contractura capsular.
En las intervenciones de mastopexia o elevación de mama, producimos cicatriz peri-areolar ya que necesitamos este tipo de incisión para elevar la posición de la areola; si buscamos elevación de mama + aumento de volumen vamos a necesitar introducir una prótesis. Incluso en estos casos, aún pudiendo aprovechar la incisión peri-areolar para colocar la prótesis, si la paciente me autoriza prefiero el abordaje por el pliegue submamario para evitar infecciones subclínicas.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Haz clic en "Aceptar las cookies" para disfrutar de esta web con todas las cookies, o configura tus preferencias Preferencias Aceptar las CookiesRechazar Más Información de Política de Cookies
Política de privacidad y cookies
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.