¿Qué debes saber sobre los síntomas y riesgos de una prótesis de pecho rota?
Es importante conocer qué tipo de implante de mama tenemos para identificar los síntomas que nos puede producir su rotura.
- Prótesis de pecho de suero salino: su rotura suele producir un desinflado de la prótesis lo que implica que notaremos una pérdida de volumen y de la forma en la mama afectada. Puede ser brusco en el momento de la rotura o notarlo de forma progresiva en unos días.
- Prótesis de pecho de gel de silicona: en la mayoría de los casos no produce síntomas y suele pasar desapercibida. En ocasiones puede producir dolor, quemazón o sensación de pequeños bultos en el pecho o la axila.
Los materiales utilizados para el relleno de las prótesis no son tóxicos ni nocivos para nuestro organismo. Por ello la rotura no implica una situación de urgencia ni un riesgo vital.
En las roturas intracapsulares el contenido de la prótesis queda contenido en la zona del implante y los riesgos para la salud son casi inexistentes.
Cuando la rotura pasa a ser extracapsular y se extiende el contenido del relleno entra en contacto con otros tejidos y puede ocasionar alteraciones por la reacción que genera ya que nuestro organismo lo identifica como un cuerpo extraño. Una de las más frecuentes es la creación de granulomas al invadir los nódulos linfáticos de la axila o del pecho. En cualquier caso se trata de una sustancia ajena a nuestro cuerpo que se debe retirar.
No hay ninguna evidencia de relación entre la rotura de implantes y el cáncer de mama, ni ningún otro tipo de cáncer o enfermedad sistémica.
En ocasiones la rotura de prótesis puede invadir los ganglios linfáticos de la zona y asimilarse a los signos iniciales que produciría un tumor en la zona lo que nos obligará a descartar esa posibilidad y en cualquier caso a extraer los ganglios afectados.