¿Cómo debes actuar ante un implante mamario roto?
La rotura de una prótesis mamaria no suele suponer una urgencia ya que el material que contiene el implante no es tóxico ni nocivo para nuestro organismo. Pero si la rotura del implante supone una pérdida del volumen o de la forma de la mama, produce dolor u otro síntoma desagradable es necesario solucionar el problema de forma urgente.
Aunque no se trata de una situación que ponga en riesgo nuestra salud de modo inmediato debemos ser conscientes de que se trata de una situación anómala que debemos resolver. En todos los casos de rotura la solución pasa por la retirada del implante afectado y del material de relleno que se haya podido esparcir.
Si se trata de una rotura intracapsular el contenido del implante estará circunscrito y los riesgos son menores. En este caso podemos tomar una actitud más prudente y programar la intervención en una fecha que no debería ser superior a los tres meses desde el diagnóstico.
En el caso de una rotura extracapsular en que el contenido del relleno se ha diseminado por otras zonas lo recomendable es realizar la intervención de forma inmediata, aunque no se trata de una urgencia.
Lo habitual es que el diagnóstico de rotura del implante mamario se produzca en una de las prótesis, por lo que hemos de tener en cuenta que aunque la necesidad de intervención sea sobre uno de los pechos deberemos pensar en que no podemos actuar sólo sobre el pecho afectado si queremos mantener la simetría deseable.
Retirada de prótesis de mama
Consiste en retirar la prótesis de mama afectada y la contralateral de modo que ambos pechos quedarían en la misma situación con una pérdida de volumen. Si los implantes de pecho son pequeños y la piel y tejidos aun mantienen una buena elasticidad el pecho puede recuperarse y ocupar el vacío que deja la prótesis. Cuando tenemos prótesis de pecho más grandes o por la edad o características personales la piel ha perdido elasticidad puede quedar una situación de pecho vacío y caído.
Recambio de prótesis de mama
Implica retirar la prótesis afectada y la contralateral y sustituirlas por nuevas prótesis teniendo la oportunidad de variar el volumen o características del nuevo implante. Podemos utilizar el bolsillo o hueco que deja las prótesis retiradas para colocar las nuevas lo que facilita la adaptación al nuevo implante.
Retirada o recambio con mastopexia
Si el transcurso del tiempo desde la colocación inicial de las prótesis ha generado una caída del pecho podemos aprovechar la intervención de retirada o recambio para realizar una elevación del pecho mediante lo que se denomina una intervención de mastopexia.
En esta intervención se realizan unas incisiones y actuaciones que permiten retirar piel sobrante y elevar la mama, ofreciendo un resultado de rejuvenecimiento y elevación de la areola mamaria.
Retirada o recambio con injerto de grasa
La colocación de grasa que podemos extraer de otra parte del cuerpo de la paciente, puede resultar, una excelente solución para mejorar de forma natural el hueco que dejan las prótesis retiradas o para complementar un recambio de prótesis.
Al tratarse de material autólogo, extraído del propio organismo, no da lugar a rechazos o incompatibilidades y se convierte en un excelente material de relleno.
Puede ser especialmente indicado para mujeres por encima de los 50 años que no deseen reponer los implantes o que deseen mejorar el resultado que supone sólo el recambio.