Diferencias entre dermatocalasia y blefarocalasia
En esta tabla, resumimos las diferencias clave entre dermatocalasia, blefarocalasia y blefaroplastia:
Aspecto | Dermatocalasia | Blefarocalasia | Blefaroplastia |
---|---|---|---|
Definición | Exceso de piel en los párpados por causa del envejecimiento | Flacidez extrema de la piel como consecuencia de la inflamación crónica | Cirugía para corregir exceso de piel y grasa de la zona ocular |
Causa principal | Envejecimiento, factores genéticos | Inflamación repetida, infecciones, alergias | Procedimiento quirúrgico |
Síntomas | Párpados caídos. En casos graves, afectación de la visión | Piel muy fina y excesiva en los párpados | Mejora estética y funcional de los párpados |
Tratamiento | Blefaroplastia superior/inferior | Blefaroplastia con técnicas específicas según el caso | Procedimiento quirúrgico adaptado al paciente |

¿Qué es la dermatocalasia?
La dermatocalasia se refiere al exceso de piel en los párpados, tanto superiores como inferiores, debido a la pérdida evidente de elasticidad de la piel. Suele estar asociada al envejecimiento, aunque también puede tener un componente genético y darse en personas jóvenes.
En algunos casos, la dermatocalasia puede afectar la autoestima de la persona que la padece al ver en el espejo una imagen envejecida que no se corresponde con su vitalidad.
¿Qué es la blefarocalasia?
La blefarocalasia es una condición menos conocida, pero distinta de la dermatocalasia. Se caracteriza por un adelgazamiento excesivo de la piel del párpado, que puede presentarse tras episodios repetidos de inflamación de la zona ocular, como edemas o alergias severas. A diferencia de la dermatocalasia, que está más ligada al envejecimiento, la blefarocalasia suele tener un origen inflamatorio.
¿Cuáles son las causas de la aparición de la dermatocalasia y la blefarocalasia?
La aparición de la dermatocalasia y la blefarocalasia está vinculada a diversos factores que afectan tanto la estética como la funcionalidad ocular. El envejecimiento es, sin duda, el factor más común, ya que con los años la piel pierde elasticidad, lo que puede provocar la flacidez de los párpados. A esta causa se le suman factores hereditarios, ya que la predisposición genética juega un papel importante en la manifestación de estas condiciones. La exposición excesiva al sol también acelera el envejecimiento cutáneo, debilitando la piel y favoreciendo la aparición de arrugas y pliegues. Además, enfermedades como la blefaritis crónica o traumatismos oculares previos pueden agravar o desencadenar estos problemas. Aunque ambas condiciones afectan la estética de la mirada y pueden interferir en la visión, su tratamiento quirúrgico debe ser personalizado y dependerá de un diagnóstico adecuado.
Causas principales de la dermatocalasia:
- Envejecimiento natural: Es la causa más frecuente, debido a la pérdida progresiva de colágeno y elastina de la piel en una zona en que esta es más fina que en otras áreas del rostro.
- Factores genéticos: Algunas personas desarrollan dermatocalasia a edades más tempranas por predisposición hereditaria. Esto puede afectar la vista, en casos muy evidentes, o la autoestima.
- Exposición solar crónica: El sol acelera el daño de la piel, favoreciendo la flacidez.
- Condiciones médicas: Ciertos trastornos como problemas tiroideos o enfermedades del tejido conectivo pueden contribuir a su aparición.
Causas comunes de la blefarocalasia:
Las causas más habituales de blefarocalasia están muy relacionadas con episodios crónicos de inflamación ocular o hinchazón producida por diferentes factores, aunque los más habituales son las reacciones alérgicas severas, traumatismos o cirugías previas en la zona ocular. Además, las infecciones recurrentes en los párpados también son un factor desencadenante.
Síntomas y consecuencias estéticas y funcionales de cada una
La piel caída en los párpados superiores o inferiores es uno de los principales síntomas de la dermatocalasia y la blefarocalasia. Esto puede alterar notablemente la expresión facial, generando una mirada cansada o envejecida. Además, la sobrecarga de piel en los párpados puede afectar la visión periférica, dificultando la capacidad para ver claramente en los laterales. Las molestias asociadas son frecuentes, incluyendo una sensación de pesadez ocular o fatiga visual, especialmente al leer o mirar durante períodos prolongados. Estos síntomas no solo afectan la estética facial, sino que también pueden interferir con las actividades cotidianas, lo que hace que el tratamiento quirúrgico sea una opción muy valorada para mejorar tanto el bienestar funcional como la apariencia estética.
Dermatocalasia
La pérdida de elasticidad de la piel de los párpados conlleva flacidez cutánea que suele dar un aspecto de «párpados caídos» o “persianita”, además de dar una sensación de pesadez ocular e incluso interferir con el campo visual en casos más severos.
Blefarocalasia
Los síntomas más habituales en la blefarocalasia son la sensación de incomodidad o irritación de la zona ocular, una piel extremadamente fina y flácida en los párpados, así como la aparición de “arrugas sueltas” alrededor de los ojos.
Tratamientos no quirúrgicos para la blefarocalasia y dermatocalasia ¿Son una opción?
Existen tratamientos no quirúrgicos como la radiofrecuencia y el láser que pueden ser una opción para tratar la blefarocalasia y la dermatocalasia en sus etapas menos avanzadas. Estos procedimientos buscan mejorar la firmeza y la elasticidad de la piel, estimulando la producción de colágeno y ofreciendo una ligera mejora en la apariencia de los párpados. Sin embargo, es importante destacar que sus efectos son limitados en casos más avanzados, donde la flacidez y el exceso de piel son pronunciados. Si bien pueden ofrecer resultados satisfactorios en casos iniciales, en situaciones más severas, la cirugía sigue siendo el tratamiento más efectivo. En nuestra clínica, contamos con tratamientos de medicina estética como Thermage y otros tratamientos para párpados sin cirugía, que pueden ser útiles dependiendo de cada diagnóstico.

La blefaroplastia: solución quirúrgica definitiva
La blefaroplastia es una cirugía que permite corregir tanto la dermatocalasia como la blefarocalasia, además de otros problemas estéticos o funcionales de los párpados. Su objetivo principal es eliminar el exceso de piel, tensar los músculos y, si es necesario, redistribuir o eliminar los depósitos de grasa de la zona ocular para lograr un aspecto más rejuvenecido y natural.
Tipos de blefaroplastia:
- Blefaroplastia superior: Corrige el exceso de piel y grasa en los párpados superiores, mejorando la apariencia de «párpados caídos» y, en casos graves, restaurando el campo visual.
- Blefaroplastia inferior: Se centra en la eliminación de bolsas de grasa y el exceso de piel en los párpados inferiores, reduciendo la apariencia de ojeras y flacidez.
- Blefaroplastia total: Cuando se dan unos párpados superiores e inferiores con problemas de laxitud de la piel y/o exceso de grasa, se puede optar por intervenir de manera más global para conseguir un resultado óptimo.
- Blefaroplastia transconjuntival: Es una técnica que permite eliminar las bolsas de grasa sin incisiones visibles en la piel. Es un procedimiento ideal para pacientes jóvenes con buena calidad de la piel.
¿Cómo es el procedimiento de la blefaroplastia?
Se trata de una cirugía corta, generalmente dura entre 40 minutos y dos horas, dependiendo del alcance de la intervención. Es habitual usar anestesia local con sedación, por lo que suele ser una cirugía ambulatoria. Solo en ciertos casos más complejos suele usarse la anestesia general.
Tiene una recuperación rápida, los pacientes suelen volver a su vida habitual a los 2 o 7 días. Es habitual que aparezcan hematomas y cierta hinchazón leve durante la primera semana.
Resultados de la blefaroplastia
La blefaroplastia es una cirugía que mejora significativamente la apariencia de los ojos eliminando el exceso de piel, grasa y músculo otorgando a la mirada un aspecto más fresco, joven y descansado.