Home > Unidad de control de prótesis >

¿Qué es una unidad de control de prótesis?

La rotura de prótesis es un proceso poco habitual y que no suele dar signos o síntomas sobre lo que está sucediendo por lo que no es fácil su diagnóstico y manejo posterior. Por ello, como en cualquier proceso es mejor acudir a una unidad especializada que nos ofrezca garantías sobre un correcto diagnóstico y actuaciones posteriores.
 
Quiero una cita

¿De qué recursos debe disponer una unidad de control de prótesis de mama?

Una unidad de control de prótesis requiere de la participación de diferentes especialistas y técnicas, por lo que lo ideal es que se ubique en un centro hospitalario de primer nivel que garantice el acceso a esos recursos.

Los recursos necesarios para una unidad de control de prótesis de mama son:

1. Un especialista en Cirugía Plástica y Estética con amplia experiencia en cirugía de mama
2. Un radiólogo con experiencia en interpretación de resonancia de mama
3. Un equipo de Resonancia Magnética de última generación.
4. Una bobina de mama para su uso en la exploración de Resonancia Magnética

¿Por qué debo tener una unidad de referencia en mi seguimiento?

En la valoración de la revisión es relevante conocer la historia de la paciente y las imágenes de Resonancia Magnética o de otro tipo que se hayan obtenido con anterioridad para identificar posibles variaciones. Por ello tener una unidad de referencia en la que puedan disponer de nuestra historia clínica y de las imágenes anteriores facilita el seguimiento.

 

¿Pueden realizar este control en la revisión ginecológica?

La revisión anual está orientada a la identificación de problemas o riesgos ginecológicos pero no contempla las pruebas necesarias para el control de rotura de prótesis. La ecografía mamaria habitualmente utilizada para el control del cáncer de mama en pacientes con prótesis no es fiable para la identificación de roturas. Del mismo modo la revisión de prótesis no sustituye en modo alguno la revisión ginecológica.

 

¿En que consiste la prueba de Resonancia Nuclear Magnética?

La resonancia magnética es una prueba de imagen inocua porque no utiliza radiación. Es especialmente sensible a los líquidos por lo que resulta idónea para identificar la expansión del relleno de la prótesis fuera de la zona del implante y para detectar de forma precoz roturas que se encuentran en fase intracapsular, es decir antes de que el contenido de silicona haya salido de la cápsula.

 

¿Qué es el signo de Lingüini?

La imagen típica que se visualiza en una rotura de prótesis de silicona se denomina signo de Lingüini. La membrana del implante es como una bolsa que contiene el relleno de gel de silicona. Al romperse la membrana esta cubierta se pliega perdiendo su forma y se visualiza en la prueba de resonancia con una imagen muy típica que recuerda a la pasta italiana en forma de pequeñas lenguas que se denomina Lingüini. De ahí el nombre del signo que identifica la rotura de la prótesis. En cualquier caso este signo no es el único que se debe de tener en cuenta para el diagnóstico y la valoración de las imágenes requiere de la interpretación por un radiólogo especializado en mama con experiencia en este tipo de casos.

 

¿Qué prueba es más adecuada para el diagnóstico de rotura?

Cuando realizamos una prueba para llegar a un diagnóstico debemos tener en cuenta la sensibilidad y la especificidad de la prueba. La sensibilidad es en que % de pacientes que tienen la patología esa prueba es capaz de detectarlo. Si una prueba es poco sensible habrá muchos pacientes que no detectaremos. La especificidad es que % de pacientes que la prueba identifica como positivos tienen realmente esa patología. Una prueba poco específica nos dará muchos falsos positivos que serán pacientes que realmente no tienen la enfermedad.
 
A continuación podemos ver la sensibilidad y especificidad de las diferentes pruebas que podemos realizar.

 

Prueba Sensibilidad Especificidad
Mamografía 23% 98%
Ecografía 59% 79%
Resonancia Magnética 95% 95%

 

La resonancia es la prueba más sensible para la identificación de roturas ya que consigue identificar el 95% de las roturas, mientras que la ecografía sólo lo hace en el 59% de los casos y la mamografía en el 23%. Sin embargo la resonancia ofrece un 2 y un 5% de falsos positivos; eso significa que en esos casos identifica que hay una rotura cuando en realidad no existe. Por eso en caso de diagnosticar  una rotura mediante resonancia puede resultar útil otra prueba complementaria si el cirujano plástico y el radiólogo lo consideran oportuno. También es importante que la unidad de Resonancia utilizada esté equipada para las pruebas específicas de mama y contar con un radiólogo especializado y con experiencia en mama.

 

 

Accede a todos nuestros videos de recambio de prótesis

Conoce nuestro vlog