Home > Unidad de control de prótesis >

¿Qué es una rotura de prótesis?

Una rotura de implante mamario se produce cuando hay un desgarro u orificio en la cubierta externa de la prótesis. Cuando se produce una rotura en un implante relleno de solución salina se puede producir un desinflado, ya que el líquido sale del implante y éste se desinfla como si se tratara de un globo lleno de agua. En las prótesis de gel de silicona el relleno es más espeso y cuando se rompe el implante el gel permanece dentro de la cubierta o se esparce fuera pero habitualmente queda contenido por el tejido de cicatrización que se forma en torno al implante.
 
Quiero una cita
Aumento de Pecho | Dr. Paloma

¿Qué tipos de prótesis existen?

Es importante conocer el tipo de prótesis porque implica que consecuencias supone su rotura.

Todas las prótesis se componen de un material externo, habitualmente de silicona, que forma la cubierta y que actúa como contenedor y de un relleno que da volumen al implante. Existen dos grandes clases según el material utilizado para el relleno:

1. Prótesis de suero salino: están rellenas de una sustancia líquida compuesta de agua y sal, similar a lo que se denomina suero fisiológico, y que encontramos de forma natural en nuestro organismo.

2. Prótesis de gel de silicona: son las más utilizadas actualmente y son de textura más densa que las de suero salino. La base de su composición es la silicona y las de última generación y más recomendables son las de alta cohesividad.

¿Que tipos de rotura existen?

En función de cómo se extiende el contenido de la prótesis al romperse se distinguen dos tipos de rotura.

1. Rotura intracapsular: se produce cuando el contenido de la prótesis permanece dentro de la cubierta o queda contenido por el tejido de cicatrización que se genera en torno al implante. Implican un menor riesgo ya que el relleno de la prótesis apenas entra en contacto con los tejidos de nuestro organismo. Algunos estudios demuestran que tres cuartas partes de las rupturas son de este tipo pero que a los dos años el 10% de estas rupturas progresaron a extracapsulares. Esta evidencia nos indica que una detección precoz de la rotura permite reducir los riesgos y la expansión del relleno hacia otras zonas.

2. Rotura extracapsular: se produce cuando el contenido del implante se expande fuera de la cubierta y de la capsula que los tejidos forman en torno a la prótesis. Lo habitual es que el gel o líquido queden en zonas próximas, pero pueden desplazarse hacia los ganglios axilares, la caja torácica, la zona abdominal o incluso a través de la extremidad superior. La expansión del gel de silicona a estas zonas puede producir granulomas o siliconomas que son la reacción natural de nuestro organismo frente a un cuerpo extraño y que podemos percibir como pequeños bultos palpables al tacto en ocasiones.

¿Por qué se rompe una prótesis?

La causa más frecuente de rotura es el desgaste que supone el paso de los años. Los implantes utilizados actualmente no tienen caducidad y por tanto no existe una fecha recomendable o necesaria de recambio. Muchas prótesis nos acompañarán durante toda la vida sin darnos ningún problema, sin embargo hay algunas situaciones que nos deben alertar sobre la posibilidad de rotura.

Las causas más frecuentes de rotura de prótesis son:

1. El envejecimiento natural de la prótesis. Las prótesis actuales no tienen una duración determinada, por lo que pueden durar toda la vida del paciente. Sin embargo cuantos más años pasan desde el implante mayor es la probabilidad de rotura.

2. Contractura capsular. Se trata de la reacción natural de los tejidos que se produce tras una intervención de implante en torno a la prótesis. Cuando está reacción es excesiva puede producir una compresión sobre el implante que lleve a su rotura.

3. Daño por otras intervenciones. Otras intervenciones quirúrgicas sobre la mama pueden dar lugar a que el instrumental utilizado perfore la prótesis. Por ello ante una biopsia u otra intervención debemos alertar al profesional que la realiza sobre la existencia de los implantes.

4. Estrés físico sobre el pecho. Las prótesis están diseñadas para que sean compatibles con una vida normal y con la práctica del ejercicio o deportes. Sin embargo, un traumatismo sobre la zona pectoral o una presión intensa sobre el pecho pueden dar lugar a la rotura. Si sufrimos un impacto fuerte sobre el pecho como el que se puede producir en un accidente de tráfico puede ser recomendable realizar una revisión de las prótesis.

5. Manipulación inadecuada de la prótesis. Aunque es muy infrecuente en el proceso de la intervención en el quirófano y durante el traslado del implante hasta el hospital puede producirse una rotura que pase desapercibida.

Accede a todos nuestros videos de recambio de prótesis

Conoce nuestro vlog